viernes, 2 de septiembre de 2016

Fechas






Hola a todos(as)



Esperamos que se encuentren muy bien. En esta entrada queremos recordarles algunas fechas importantes, traten de organizar su tiempo lo mejor posible, para que no vayan a dejar que se les acumule todo a último momento, pueden ir avanzando poco a poco así al final no tienen que empezar de ceros. 

Entrega del Estado del Arte: 07 septiembre
Entrega de Impresión Investigativa #2 08 de septiembre
Entrega del Parcial Transversal: 09 de septiembre

Fecha límite para entregar guías e impresiones de primer corte: 09 de septiembre. 

Quedamos atentos a cualquier duda o inquietud


¡Feliz fin de semana!





jueves, 4 de agosto de 2016

Bienvenida y avisos importantes


Hola todo(as)

Ahora que el semestre arrancó "oficialmente", queremos recordarles las siguientes fechas de entrega para que estén pendientes y no se dejen coger la tarde. Es decir, no dejen todo para última hora. 


1)Entrega de Primer Impresión Investigativa: 18 de agosto
En el CD que les entregó Alejandro en la primera clase, hay un ejemplo de una impresión que pueden revisar para guiarse. Si no entienden muy bien, en qué consiste el ejercicio, pueden escribirnos o ya saben dónde y cuándo  pueden encontrarme  para solucionar sus dudas (Mandolinas miércoles 08: 00 a 12: 00 o los viernes todo el día )


2) Avance Estado del Arte: 23 de agosto
Esta entrega debe ser lo más parecido a la versión final ¿por qué? Muy seguramente sí no es así habrán detalles que no quedarán corregidos y que después serán evaluados. 

Por otra parte,el documento que tienen que entregar el próximo miércoles (10 de agosto) en el Seminario Central  debe tener lo siguiente:

1) En los grupos que conformaron la clase pasada van a hacer un documento (máximo 2 páginas) que especifique el tema del Estado del Arte. Por ejemplo, el grupo de Familia, Migraciones y Territorio debería argumentar por qué sería interesante indagar el tema de familias y territorio alrededor de las migraciones.
2) Este documento debe ir acompañado de un listado preliminar de referencias que se van a utilizar. Como Alejandro les comentó cada estudiante debe tener mínimo 10 referencias.  Es decir que si son seis estudiantes, en la lista deben haber mínimo 60 referencias.

Ojo: Se habla de listado preliminar porque son los primeros resultados que arrojaron sus búsquedas bibliográficas. Como no los han leído, puede que al final se den cuenta que no son útiles para sus Estados del Arte. 


Si tienen preguntas no duden en hacerlas. 


¡Feliz Semana!


viernes, 12 de febrero de 2016

Orientación Normas APA




Hola todos(as)

Espero se encuentren muy bien. Les escribo para resolver algunas dudas que han surgido con respecto a las retroalimentaciones que se les ha enviado, específicamente relacionadas con el formato de citación. No se angustien, recuerden que el estilo en APA se actualiza periódicamente, usualmente los cambios que se hacen son muy pequeños. Por eso es muy frecuente ver que se utilice el formato anterior, aun más cuando no se difunden ampliamente las modificaciones que se hacen.

Es muy probable que hayan aprendido a citar usando un formato que ya no se utiliza en las últimas publicaciones. Por tal motivo, en este correo les voy a explicar brevemente los aspectos básicos que deben de tener en cuenta para citar en APA. Tengan en cuenta esta orientación para entregas futuras. 

En primer lugar, deben saber que APA no es el único estilo de citación, sin embargo es el que la mayoría de sus profesores les piden para sus trabajos. Cuando se habla de un estilo de citación, se hace referencia a una serie de convenciones particulares en la escritura, con el fin de socializar los hallazgos encontrados en una disciplina, de manera que sean comprensibles para el público al cuál se dirige. 

Hay citas textuales y no textuales. Las primeras hacen referencia a las palabras exactas que utiliza un autor, por eso SIEMPRE van con comillas, las segundas hacen alusión a las ideas de un autor, pero en donde no necesariamente se hace uso de las mismas palabras. La citación en ambos casos varía. Pensemos en el siguiente apartado que se encuentra en la obra de Bronislaw Malinowski Los argonautas del pacífico occidental:

"En este trabajo, a veces, conviene que el etnógrafo deje de lado la cámara, el cuaderno y el lápiz, e intervenga el mismo en lo que está ocurriendo. . Puede tomar parte en los juegos de los indígenas, puede acompañarlos en sus visitas y paseos, o sentarse a escuchar y compartir sus conversaciones"

Si voy a citar las palabras exactas la cita debe quedar así: (Malinowski, 2001:66). El formato de la cita es (Apellido, Año de publicación: Página en donde se encuentra) y el punto o coma según corresponda. Como ven no se coloca p. Pág. o similares, antes si se usaba, pero en las últimas actualizaciones no. En el caso contrario, de que estén parafraseando un autor el formato de la cita es: (Apellido, Año de publicación) que se aplica a nuestro ejemplo: (Malinowski, 2001). No son necesarios más datos como la editorial, el capítulo o el nombre el libro. Eso se coloca al final en la lista de referencias.  

Cuando las citas textuales exceden las 40 palabras,pasan a ser citas en bloque, en este caso se disminuye un punto el tamaño de la fuente, se le coloca sangría y no se ponen comillas. Recuerden que para APA el tamaño de la fuente es siempre 12, cuando la cita está en bloque el tamaño debe ser de 11 puntos. Retomando nuestro ejemplo quedaría así:

En este trabajo, a veces, conviene que el etnógrafo deje de lado la cámara, el cuaderno y el lápiz, e intervenga el mismo en lo que está ocurriendo. . Puede tomar parte en los juegos de los indígenas, puede acompañarlos en sus visitas y paseos, o sentarse a escuchar y compartir sus conversaciones (Malinowski, 2001:66).

Puede ser que durante sus búsquedas encuentren documentos escritos en varias manos, es decir con más de un autor.En este caso,  deben colocar los apellidos de los autores tal cual solo si son seis así (Araujo, Contreras, Mendéz, Gómez, Jimenéz, Ayala, 2005), si son más de seis se coloca así: (Araujo, et al, 2005). 

Por otro lado, los títulos de las obras generalmente van en cursiva. 

Ahora, con respecto al formato de referencias bibliográficas deben saber que cambia si es una publicación periódica como revistas o diarios o no periódica como libros. En el primer caso el formato es así: Apellido, Letra inicial del primer nombre (año de publicación). Título del artículo que uso. Título de la revista o diario donde aparece. El volúmen. Las páginas. 
Arrillaga, M. (1986). El cuento puertorriqueño actualLa revista del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 3, 27-30.
Cuando la fuente es electrónica, se coloca lo mismo más: Recuperado de: 
Arrillaga, M. (1986). El cuento puertorriqueño actualLa revista del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 3, 27-30.Recuperado de: ponen el link. 
Antes se solía colocar la fecha y la hora en la que se consultó, esto se hace solo en los casos en donde la versión que uno ve está constantemente en cambio como es el caso de las noticias. 
En el caso de que fuera un libro:
Arrigaga, M. (1986). El cuento puertorriqueño actual. Editorial: La revista del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Buenos Aires: Argentina.
Eso sería todo a un nivel muy general. 

¡Que se gocen el conocimiento!

miércoles, 3 de febrero de 2016

Sesión Martes 9 Febrero




Buen día para todos(as)

Espero se encuentren muy bien. Les escribo para recordarles que el día martes deben hacer una presentación por grupos sobre un subtema del tema Tierras y Post-Conflicto. 

La idea es que en la presentación den un panorama general sobre lo que está pasando actualmente con respecto a su área de interés, uno de los documentos que obligatoriamente deben leer es el punto sobre Tierras que se encuentra en el Acuerdo General sobre los diálogos realizados en la Habana.

Por otra parte, les recuerdo que  el día 25 de febrero deben entregar su primera impresión investigativa. A partir de esa fecha cada quince días se entregarán sus avances en campo. 

Si tienen alguna pregunta no duden en escribir al correo. 

¡Que se gocen el conocimiento!

domingo, 31 de enero de 2016

Mensaje de Bienvenida



Cordial saludo a todos(as)

A continuación les damos algunas especificaciones sobre la clase. 

En primer  lugar, les recuerdo los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta este semestre:
·         10 Guías de lectura (25%)
·         Informe de trabajo de campo (25%)
·         2 Parciales Transversales (25%)
·         Proyecto de Investigación- Estado del Arte (25%) Las notas de ambos se computaran en una sola.

*GUÍAS DE LECTURA: Se conforman por tres partes: preguntas asignadas, respuestas que corresponden al formato de cita y comentario y por último una sección donde ustedes pueden expresar sus dudas y preguntas sobre aspectos que no fueron claros en la lectura. Lo importante de este ejercicio es “hacerle preguntas al texto”, leer con cuidado procurando “desmenuzar” cada uno de los conceptos.

Les recuerdo que para Alejandro lo importante de este ejercicio no es responder “correctamente” sino “desmenuzar” el contenido de la lectura y manifestar si durante el camino van surgiendo preguntas, dudas o comentarios.

A continuación les voy a dar un ejemplo sobre cómo DEBEN responder CADA UNA de las preguntas, como les dije anteriormente las respuestas deben conformarse de dos aspectos citas o apartados exactos o parafraseados de la lectura (OJO así sean parafraseados deben estar citados en FORMATO APA).

 “En primer lugar, para empezar con temas que no pudieran despertar sus suspicacias, comencé a hacer tecnología. Unos cuantos indígenas se pusieron a fabricar diversos objetos. Fue fácil observarlos y conseguir nombres de herramientas e incluso algunas expresiones técnicas sobre los distintos procedimientos; pero eso fue todo”(Malinowski, 2001:43).

Retomando el fragmento anterior, es pertinente preguntar a qué se refiere el autor con la expresión despertar suspicacias, intuyendo que puede aludir al hecho de que en el trabajo de campo existen temas que deben evitarse en un primer momento. De la misma manera, no señala los objetos que los indígenas estaban fabricandoNo obstante, puede entreverse que el trabajo de campo se construye a partir de un proceso paulatino en el que las preguntas van mediando la interacción con el otro, en este sentido las preguntas se van acotando de acuerdo al interés investigativo, a la par que se evita formular ciertas preguntas que pueden llegar a despertar suspicacias en un primer momentoPor otra parte, es evidente que la noción de trabajo de campo que propone el autor, carece de una postura colaborativa en donde la voz del indígena participe, en este sentido se pone de relieve la figura de autoridad del investigador frente al grupo con la que se realiza el trabajo, es así como considero que uno de los aspectos fundamentales que debe caracterizar el trabajo de campo es la inclusión de las voces con las que se trabajó de manera tal que la construcción de conocimiento sea un proceso que involucre el trabajo colectivo.

Si se dan cuenta, en la primera parte se interroga el texto, más exactamente el sentido de una expresión y el detalle de una actividad observada, es decir se concretan preguntas sobre aspectos del contenido que no son claros para el lector. En la segunda parte, se intenta analizar lo que subyace a la idea en general de la cita seleccionada, en otras palabras se trata de inferir las nociones que sustentan los argumentos del autor. En la tercera parte, se pretende contrapuntear o contradecir la idea que refleja el extracto de la lectura, mostrando que existen distintas posturas que pueden erigirse frente al tema.

Al inicio de cada guía deberán escribir una breve presentación del autor, si bien pueden hacer uso de fuentes electrónicas, fuentes como Wikipedia y similares NO SERÁN VÁLIDAS. Lo que pueden hacer es buscar en las bibliotecas diccionarios de antropología, en donde usualmente están los datos más relevantes del autor, citando y referenciando la fuente que usaron.

NOTA: Como ya sabrán las lecturas de este semestre son las mismas que las del semestre pasado. Por favor eviten COPIAR y PLAGIAR los trabajos que presentaron anteriormente. Ustedes ya saben que al hacer pueden ser expulsados de la  Universidad. 

Aunque, los documentos deben ser individuales y tienen que estar escritos con las palabras de cada uno, esto no excluye el hecho de que puedan analizar y comentar las lecturas en grupos. No obstante, de hacerlo es necesario que al inicio del documento queden registrados los nombres de las personas que participaron en el diálogo.  

*TRABAJO DE CAMPO: En este semestre realizarán trabajo de campo en dos modalidades: individual –que de aquí en adelante se llamarán IMPRESIONES INVESTIGATIVAS- y grupal/colectivo que realizaran con Alejandro. En la primera categoría, el trabajo de campo que ustedes realicen les permitirá construir su informe final de investigación de acuerdo al tema que trabajen en su proyecto de investigación. En archivo adjunto hay algunos ejemplos. La idea con estas impresiones es que ustedes den cuenta de su capacidad descriptiva (dependiendo de su interés investigativo), investigativa (la habilidad que tengan para formular preguntas y sorprenderse con las cosas más obvias) y reflexiva en donde pueden volver sobre lo que vieron y escucharon en campo, es decir recoger lo que decían, el momento y el lugar en el que sucedió.

Por otra parte, estos ejercicios no buscan poner de relieve sus juicios de valor u estereotipos frente a lo que observan, estas palabras las dijo un estudiante sobre las complicaciones de salud que sufrían las personas alrededor de la mina y es precisamente lo que NO DEBEN HACER:

“La gente de la mina era un tanto ignorante no sabían las repercusiones que tenían para su salud el vivir donde vivían. Además, se mostraron agresivas con nuestra presencia (…)”.

Si se dan cuenta, hay varias cosas que no son claras por ejemplo: no sabemos a qué se refiere con que la gente sea agresiva. Por otra parte, es evidente que deja al descubierto sus prejuicios sobre los otros, cuando lo más importante es tratar de ponerse en los zapatos del otro para poder pensar en sus términos. Una de las cosas que deben tomar en consideración al escribir sus impresiones es la precisión y el detalle. En este sentido, la idea es que nosotros como lectores podamos hacernos una idea clara de lo que ustedes vieron, a pesar de que no hayamos estado allí.
Ahora bien estos documentos deben acompañarse de videos, imágenes, audios, dibujos, esquemas entre otros, procurando establecer una relación entre lo escrito y el material anexado, de esta manera, no deben ser solo acompañamientos del texto que presentan. Esto supone que todo elemento recogido en campo debe ser tratado, mezclando fotografía y texto.

A lo largo del semestre se presentarán 4 IMPRESIONES (que se concluirán en un INFORME DE INVESTIGACIÓN) CADA 15 DÍAS, si bien el documento tiene que ser individual, esto no significa que no puedan hacer los acercamientos a campo en grupo. El semestre pasado algunas de sus compañeras realizó en grupo su trabajo de campo en una reserva cerca a Bogotá en donde cada una buscaba comprender un aspecto particular sobre el agua y la minería. Retomando lo anterior,  una vez se haya establecido el tema (ya se lo haremos saber) ustedes serán libres de escoger el lugar donde lo podrán hacer, se recomienda hacerlo en Bogotá, pero si tienen la posibilidad de hacerlo en otros sitios háganlo.

En el segundo caso, con Alejandro irán a algunos sitios que no necesariamente están relacionados con el seminario central o con sus proyectos. El objetivo de estos acercamientos será sensibilizarlos a ustedes sobre la etnografía y el uso del diario de campo.

*PARCIALES TRANSVERSALES: Los parciales transversales se conforman por dos momentos, en primer lugar se envía un trabajo que luego es sustentado oralmente Con base a los trabajos y lecturas van a hacer una reflexión individual sobre el estructuralismo en donde deben movilizar los conceptos de estructura, mito, función y modelo. La sustentación está prevista para realizarse los días 15 y 17 de marzo, eso significa que el documento deben enviarlo una semana antes.  En el segundo parcial deberán movilizar los mismos conceptos pero no en un escrito sino en una animación.

*BLOG: La materia posee un blog llamado Antropología Estructuralista (http://antestructuralista.blogspot.com.co/)  en donde pueden encontrar las impresiones de semestres anteriores y en donde serán subidas las que ustedes realicen. Además, hay videos explicativos (shots metodológicos y teóricos) que apoyan las lecturas y cuestiones metodológicas. Les aconsejo que en particular revisen el video concerniente a tensiones y vacíos, que puede serles muy útil a la hora de escribir el Estado del Arte y los antecedentes de su proyecto.



NOTA: Todas las entregas se hacen al correo de la materia (trabajosmunevar@gmail.comNO SE RECIBIRÁN TRABAJOS EN FÍSICO.

¡Que se gocen el conocimiento!