viernes, 12 de febrero de 2016

Orientación Normas APA




Hola todos(as)

Espero se encuentren muy bien. Les escribo para resolver algunas dudas que han surgido con respecto a las retroalimentaciones que se les ha enviado, específicamente relacionadas con el formato de citación. No se angustien, recuerden que el estilo en APA se actualiza periódicamente, usualmente los cambios que se hacen son muy pequeños. Por eso es muy frecuente ver que se utilice el formato anterior, aun más cuando no se difunden ampliamente las modificaciones que se hacen.

Es muy probable que hayan aprendido a citar usando un formato que ya no se utiliza en las últimas publicaciones. Por tal motivo, en este correo les voy a explicar brevemente los aspectos básicos que deben de tener en cuenta para citar en APA. Tengan en cuenta esta orientación para entregas futuras. 

En primer lugar, deben saber que APA no es el único estilo de citación, sin embargo es el que la mayoría de sus profesores les piden para sus trabajos. Cuando se habla de un estilo de citación, se hace referencia a una serie de convenciones particulares en la escritura, con el fin de socializar los hallazgos encontrados en una disciplina, de manera que sean comprensibles para el público al cuál se dirige. 

Hay citas textuales y no textuales. Las primeras hacen referencia a las palabras exactas que utiliza un autor, por eso SIEMPRE van con comillas, las segundas hacen alusión a las ideas de un autor, pero en donde no necesariamente se hace uso de las mismas palabras. La citación en ambos casos varía. Pensemos en el siguiente apartado que se encuentra en la obra de Bronislaw Malinowski Los argonautas del pacífico occidental:

"En este trabajo, a veces, conviene que el etnógrafo deje de lado la cámara, el cuaderno y el lápiz, e intervenga el mismo en lo que está ocurriendo. . Puede tomar parte en los juegos de los indígenas, puede acompañarlos en sus visitas y paseos, o sentarse a escuchar y compartir sus conversaciones"

Si voy a citar las palabras exactas la cita debe quedar así: (Malinowski, 2001:66). El formato de la cita es (Apellido, Año de publicación: Página en donde se encuentra) y el punto o coma según corresponda. Como ven no se coloca p. Pág. o similares, antes si se usaba, pero en las últimas actualizaciones no. En el caso contrario, de que estén parafraseando un autor el formato de la cita es: (Apellido, Año de publicación) que se aplica a nuestro ejemplo: (Malinowski, 2001). No son necesarios más datos como la editorial, el capítulo o el nombre el libro. Eso se coloca al final en la lista de referencias.  

Cuando las citas textuales exceden las 40 palabras,pasan a ser citas en bloque, en este caso se disminuye un punto el tamaño de la fuente, se le coloca sangría y no se ponen comillas. Recuerden que para APA el tamaño de la fuente es siempre 12, cuando la cita está en bloque el tamaño debe ser de 11 puntos. Retomando nuestro ejemplo quedaría así:

En este trabajo, a veces, conviene que el etnógrafo deje de lado la cámara, el cuaderno y el lápiz, e intervenga el mismo en lo que está ocurriendo. . Puede tomar parte en los juegos de los indígenas, puede acompañarlos en sus visitas y paseos, o sentarse a escuchar y compartir sus conversaciones (Malinowski, 2001:66).

Puede ser que durante sus búsquedas encuentren documentos escritos en varias manos, es decir con más de un autor.En este caso,  deben colocar los apellidos de los autores tal cual solo si son seis así (Araujo, Contreras, Mendéz, Gómez, Jimenéz, Ayala, 2005), si son más de seis se coloca así: (Araujo, et al, 2005). 

Por otro lado, los títulos de las obras generalmente van en cursiva. 

Ahora, con respecto al formato de referencias bibliográficas deben saber que cambia si es una publicación periódica como revistas o diarios o no periódica como libros. En el primer caso el formato es así: Apellido, Letra inicial del primer nombre (año de publicación). Título del artículo que uso. Título de la revista o diario donde aparece. El volúmen. Las páginas. 
Arrillaga, M. (1986). El cuento puertorriqueño actualLa revista del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 3, 27-30.
Cuando la fuente es electrónica, se coloca lo mismo más: Recuperado de: 
Arrillaga, M. (1986). El cuento puertorriqueño actualLa revista del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 3, 27-30.Recuperado de: ponen el link. 
Antes se solía colocar la fecha y la hora en la que se consultó, esto se hace solo en los casos en donde la versión que uno ve está constantemente en cambio como es el caso de las noticias. 
En el caso de que fuera un libro:
Arrigaga, M. (1986). El cuento puertorriqueño actual. Editorial: La revista del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Buenos Aires: Argentina.
Eso sería todo a un nivel muy general. 

¡Que se gocen el conocimiento!

No hay comentarios:

Publicar un comentario